Como epílogo
de un sueño tardío, cuatro patitas sensuales presionan mi espalda mientras un
ronroneo inconfundible se acerca a mi oído derecho. No me asusto, aunque reconozco
imposible la visita porque estoy convencida de que la puerta de mi habitación está
cerrada. Siento las frazadas muy tirantes sobre mí. No quiero abrir los ojos;
pero de pronto se activa vigorosamente la ficha de la realidad y junto
a ella surgen las preguntas internas “¿qué día es hoy? ¿Me quedé dormida?” (El
corazón se acelera, la respiración se vuelve dificultosa) Sin conexión estallan
las respuestas ¡Es martes! ¡Cambio de
horario! ¡Cierto! ¡Ayer! ¡Acepté! Abro
un ojo. (Tic,tac…se completa un segundo ) Del felino no quedan rastros. Con los
dos ojos abiertos busco desesperada el reloj luminoso, no veo, no encuentro...¿El libro de ayer? ¿Dónde estoy? Me destapo para acelerar el descubrimiento y
activar mis sentidos, sin embargo mi reacción es prudente... ¡Ay! Una de mis manos siente el frío del
piso ¿Cómo? ¿Quién me trajo acá? ( El corazón vuelve a acelerarse) Me doy
por vencida...Estoy recostada sobre un
colchón improvisado con los almohadones del sillón del living.
( Un lunar es una mancha en el rostro u otra parte del cuerpo, producida por una acumulación de pigmento en la piel. Este blog tal vez contenga pigmento lunático )

martes, 28 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
Bajo la lluvia
En medio de una conversación que roza el lamento, le digo a una amiga:
-" Después soñé con la canción La margarita dijo no "
Ella me escucha, me ofrece más galletitas y dice:- "En otra vida, seguramente, fuimos tremendas putas."
-" Después soñé con la canción La margarita dijo no "
Ella me escucha, me ofrece más galletitas y dice:- "En otra vida, seguramente, fuimos tremendas putas."
viernes, 17 de agosto de 2012
Aleteando
Después de abandonar el lugar cavilando sobre la situación, enredándome
entre lo dicho, lo callado y lo olvidado dejé que mi boca se entreabriera y
dijera “me altera que no tenga poder de vuelo.” Él apareció como
por arte de magia y me respondió: “No tengo alas para llevarte, pero, si faltas…
¿cómo salvarme?”
Jamás apareció, jamás lo dije. Sólo son trampas de mi
inconsciente.
martes, 14 de agosto de 2012
Señora Lluvia
Escuché que los nenes cantaban:
Cuando llueve no hay permiso,
para salir a pasear
a través de mi ventana
con la lluvia amiga me pongo a jugar.
Con gotitas me dibuja,
todo lo que quiero ver.
Yo lo muestro mis juguetes,
con la lluvia amiga
me voy a entender.
Tengo un monito que hace clin, clin.
Y una escopeta que tira pum, pum.
Un juego de carpintero, un carro lechero.
Un auto y un tren.
Tengo un payaso que tiene un pom, pom.
Y cascabeles que suenan clin, clin.
Un caballito y un trompo, un gran barrilete
y un monopatín.
Señora lluvia dame un charquito,
para que flote mi botecito.
Señora lluvia a dónde irá,
el arcoíris viene detrás.
Y después de la cachetada de infancia deseo fervientemente poder decir con convicción los dos últimos versos.Señora Lluvia,basta, puede retirarse, el arcoíris viene detrás.
viernes, 3 de agosto de 2012
El mundo, lo real, siempre centellea como espacio ausente
Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates
inapelables que una dama, con acopio de interjecciones y de anacolutos jura que
la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra moon. Fuera de la
evidente observación de que el monosílabo moon es tal vez más apto para
representar un objeto muy simple que la palabra bisilábica luna, nada es
posible contribuir a tales debates; descontadas las palabras descompuestas y las derivaciones, todos los idiomas del
mundo(…)son igualmente inexpresivos. No hay edición de la Gramática de la Real
Academia que no pondere "el envidiado tesoro de voces pintorescas, felices
y expresivas de la riquísima lengua española", pero se trata de una mera
jactancia, sin corroboración. Por lo pronto, esa misma Real Academia elabora
cada tantos años un diccionario, que define las voces del español...En el
idioma universal que ideó Wilkins al promediar el siglo XVll, cada palabra se
define a sí misma. Descartes, en una epístola fechada en noviembre de 1629, ya
había anotado que mediante el sistema decimal de numeración, podemos aprender en un solo día a nombrar
todas las cantidades hasta el infinito y a escribirlas en un idioma nuevo que
es el de los guarismos; también había propuesto la formación de un idioma
análogo, general, que organizara y abarcara todos los pensamientos humanos.
John Wilkins, hacia 1664, acometió esa empresa.
Dividió
el universo en cuarenta categorías o géneros, subdivisibles luego en
diferencias, subdivisibles a su vez en especies. Asignó a cada género su monosílabo de dos letras; a cada diferencia, una consonante; a cada especie,
una vocal. Por ejemplo: de, quiere decir elemento; deb, el primero de los
elementos, el fuego; deba, una porción del elemento del fuego, una llama.(…)
He registrado las
arbitrariedades de Wilkins (…)notoriamente no hay clasificación del universo
que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa
es el universo.(...) Cabe ir más lejos; cabe sospechar que no hay universo en el sentido
orgánico, unificador, que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta
conjeturar su propósito; falta conjeturar las palabras, las definiciones, las
etimologías, las sinonimias, del secreto diccionario de Dios(…)
Esperanzas y utopías aparte, acaso lo más lúcido
que sobre el lenguaje se ha escrito son estas palabras de Chesterton: ´´El
hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y
más anónimos que los colores de una selva otoñal...cree, sin embargo, que esos
tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión
por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior
de un bolsista salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la
memoria y todas las agonías del anhelo.´´
Borges,Jorge Luis en "El idioma analítico de John Wilkins”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)